El sistema educativo finlandés y las dos caras de la responsabilidad.

Decía Einstein que está bien hacer lo más simples posible las cosas pero no más allá de eso. Es por ello que quería matizar una idea que, dicha como la dije, pudo generar malentendidos en la inauguración del Congreso Escuela 2.0.

Aludía a que el propósito de la educación debería hacer ciudadanos responsables pero también más felices, que mirar de forma directa y parcial a Finlandia me parecía peligroso porque si bien es cierto que los indicadores son muy positivos en cuanto a integración laboral, los índices de suicidio de la población también son altos.

Lo aclaraba en un comentario al vídeo correspondiente en Youtube:

Lo que dije de Finlandia (que cola está trayendo) es que los informes Pisa deberían valorar muchos más aspectos de los que valoran (lectura, matemáticas, ciencias), porque estos pueden ser muy buenos en cuanto a rendimiento laboral o académico pero no están midiendo otras cosas, como la felicidad. Sé que es un comentario que puede ser malinterpretado fácilmente, así que dejo claro desde ya que en ningún momento he vinculado suicidios a sistema educativo. El tema es mucho más complejo.

 

Un visionado del par de vídeos que acompañan este post puede arrojar algo más de luz sobre el tema.

El primero, que descubría en Ted Moncloa (¡gracias, Alberto!), es una charla de Alain de Botton en la que desgrana, entre otros, el concepto de responsabilidad:


 

A lo largo de la historia ha habido una evolución del concepto responsabilidad y el lenguaje lo ejemplifica bien. En el pasado, a alguien que le iba mal se le denominaba “desafortunado”, que viene a significar sin fortuna, sin suerte, que no había sido tocado por lo divino. Actualmente, en inglés, a esa misma persona se la llama “perdedora” (looser). En castellano, por suerte, no utilizamos este adjetivo tan negativo, incluso cruel (aunque quizás en nuestro entorno seguimos creyendo en la fortuna más que en otros países occidentales :-))

Yendo un poco más allá de la charla, en términos psicológicos podríamos decir que antes predominaba el locus de control externo y ahora el interno. Así, en general, en las sociedades más “evolucionadas”, la responsabilidad es individual, interna. Tanto para lo bueno como para lo malo. La persona, responsable de su destino, puede sentirse en ocasiones “fracasada”.

En otras palabras, sin poner en duda la existencia de otros, este podría ser uno de los factores que incide en el alto nivel de suicidios en Finlandia, donde el sistema educativo forma a ciudadanos sumamente responsables pero, una vez más, no sabemos si lo suficientemente felices.

 

A propósito de Finlandia twitteábamos hace poco sobre una nueva película que se adentra en las aulas finlandesas.: The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System, de Tony Wagner .

En esta el sistema finlandés es alabado por su alto nivel, y  sin embargo los estudiantes no trabajan de manera extremadamente exigente, tienen muchas opciones, utilizan la tecnología de forma creativa, disfrutan de la integración de las artes, y aprenden en una cultura que hace hincapié en la amplitud de miras y en el “menos es más”.

En esta nueva película aparecen filmados 20 minutos o más en un aula. Las escenas de clase son muy variadas. Se aprecia una gran comodidad, informalidad, las conversaciones son fáciles, los estudiantes están a menudo organizados en círculos o en mesas de trabajo, y los profesores suelen ser llamados por su nombre de pila.

En otra escena el maestro conduce a los alumnos con un estilo socrático, y Wagner señala que el tiempo que el profesor habla le parece mucho menor que en las aulas de EE.UU. En Finlandia el 60% de estudiantes hablan en comparación con el 75% de las intervenciones del profesor en EE.UU.

A menudo vemos a los estudiantes que trabajan con materiales, con las manos, incluso en secundaria. Vemos a los estudiantes en grupo y el profesor aconsejando a los estudiantes de forma individual.

A lo largo de la película, volvemos una y otra vez a la situación privilegiada y altamente cualificada de la profesión docente. En los años 70 y 80, Finlandia tomó la iniciativa de invertir en educación como forma de mejorar el éxito en la sociedad, y lo hizo, en primer lugar, transformando la profesión. El atractivo de la enseñanza aumentó, y los programas de formación de profesores sólo seleccionaron al 10% de todos los candidatos a sus programas, por lo que el país consideró la docencia como una brillante profesión.

Los profesores son muy confiables, y hay poca o ninguna evaluación de los docentes en curso. Los profesores finlandeses invierten sólo 600 horas al año, en promedio, en el aula, en comparación con 1100 en los EE.UU. Mientras que solo el 50% de los docentes en EE.UU. permanecen en el sistema educativo a los 5 años, la mayoría de los profesores finlandeses llegan a la jubilación.

Wagner se detiene en este punto para remarcar que la diferencia consiste en la confianza y se convierte en el principio central en el argumento. Los finlandeses confían en que ellos pueden lograr la excelencia sin necesidad de mano dura y supervisión. Los finlandeses confían en sus escuelas para trabajar, con un curriculum nacional sucinto, y mucha libertad en las escuelas y maestros para hacer el resto.

Otras características más concretas e inmediatas podrían ponerse en marcha en otros sistemas educativos:

· Menos es Más : El currículum básico nacional finlandés se reduce a lo esencial, y toda la cultura de la educación da prioridad a pensar y aplicar la solución de problemas. Esto también se aplica a los deberes para hacer en casa, que como máximo los estudiantes dedican 4,5 horas a la semana.

· Programación. Las clases son más largas, y hay menos en un día, permitiendo a los estudiantes más tiempo para los proyectos y realizar estudios más a fondo .

· Aprender primero, sobre todo, casi exclusivamente. Deportes y actividades extracurriculares tienen menor prioridad. Este es un punto crítico (recordemos la necesidad de potenciar múltiples inteligencias) y el director no está nada de acuerdo en la minusvaloración de este tipo de actividades.

· La tecnología en las escuelas no se usa tanto para mejorar las presentaciones de los maestros, como sucede en EE.UU., sino que para Wagner se utiliza mucho mejor, está ahí para que los estudiantes la utilicen para aprender. Investigan y colaboran en línea y muchas aulas disponen de una amplia gama de herramientas tecnológicas, no sólo de ordenadores. Los estudiantes usan Wikipedia y Facebook para investigar temas de actualidad y hay una cultura de confianza en el uso de la tecnología.

· Hay una integración de las artes a través de la educación.

· Permiten a los estudiantes mayores posibilidades de elección en todos los aspectos del aprendizaje, incluso en el itinerario académico general, los cursos que estudian y los proyectos que preparan.

· Proyectos, individuales y colectivos, son esenciales. A lo largo de la película podemos ver un caso en que los estudiantes tenían un proyecto de cinco semanas que requería la dedicación de la mayor parte del tiempo de clase.

· Los estudiantes en Finlandia asumen un alto grado de responsabilidad personal en el aula, y rinden cuentas de sus resultados, lo que permite que los profesores tengan más tiempo para la relación uno a uno.

· En los exámenes, evalúan la aplicación del pensamiento a las nuevas situaciones , no el recuerdo.

· La profesionalización de la profesión implica respetar los profesores como trabajadores del conocimiento, creando oportunidades y la obligación de ser innovadores en la enseñanza cada día, dice Wagner.

Al final, Wagner se pregunta si hay algo que los finlandeses tienen que aprender de los norteamericanos, y responde a la pregunta con dos sugerencias:

Portafolios digital, mediante el cual los estudiantes pueden publicar sus trabajos, el seguimiento de su progreso, y hacer que su aprendizaje sea más transparente.

– Grabar las lecciones del docente en vídeo para que los profesores puedan reflexionar sobre su eficacia, obtener retroalimentación constructiva de sus pares, y hacer que su práctica profesional sea más transparente.

En fin… disfrutad de la película (si la conseguís), de la charla seguro y pasad buen fin de semana.

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

25 comentarios en “El sistema educativo finlandés y las dos caras de la responsabilidad.

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Comparar un sistema educativo como el de Finlandia (5 millones de habitantes, sin casi ninguna inmigración)con el sistema educativo estadounidense con sus 300 millones de habitantes y alto porcentaje de inmigrantes de todas nacionalidades me parece muy atrevido.
    En cuanto al sistema educativo español, deberíamos de fijarnos en paises cercanos con similares características antes que en paises que nada tienen que ver con nosotros.
    Para los que les guste el fútbol pongo un ejemplo:
    ¿Debería el Almería (equipo descendido a 2ª este año) haber intentado jugar al fútbol con el sistema de juego que ha desarrollado el Barça?
    Después de 12 años como docente, creo que desde que se implantó la LOGSE las autoridades proponen un sistema “galáctico” en cuanto a su concepción, cuando a nivel pais (30% de fracaso escolar) es un éxito no estar en los últimos puestos en las pruebas comparativas con otros paises.

  3. Finlandia a la cabeza de suicidos? No es así, partes de un dato equivocado. Los índices de sucidio están correlacionados con el grado de desarrollo de un país. En los apíses subdesarrollados no hay opción al suicidio. Si buscas índice sde suicidio no verás que Finlandia destaca más allá d elo que le corresponde por ser un país desarrolado copn poca insolaci´[on 9el sol hace maravillas contra la depresión)
    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tasa_de_suicidio

    Por lo demás completamente de acuerdo. Él éxito de la educación no se puede medir con lo que mide el informe PISA (Y los finlandeses lo hacen muy, pero que muy bien)

    1. Alberto, gracias por los datos, es un tema enormemente polémico. No digo en el post que sea “el que más” tenga, pero sí observo que suelen aparecer altos. Estoy de acuerdo con lo que apuntas sobre la correlación países desarrollados-suicidios y añado la variable responsabilidad como posible explicación. Y no pretendo que la responsabilidad sea, en absoluto, algo negativo.

  4. el símil del fútbol es bueno,no podemos comparar un sistema educativo con otro, pero si podemos mirar en que triunfa el otro, cómo lo hace,y adaptarlo y aplicarlo en nuestro juego, el material será siempre el mismo, “personas” y el juego también, educar, dar oportunidades de crecer a otros mostrando como crecemos nosotros. No se trata de transplantar un modelo. El gran primer paso que dieron los Finlandeses fue la revalorización del rol y de la función docente. Tal vez debíamos empezar por ahí.

  5. A vueltas con Finlandia. Qué mareo. Lo que más me interesa del post es saber que vd. se ha atrevido a decir en público y en ese auditorio que PISA no mide el grado de satisfacción de la persona con su vida: felicidad. A mí también me parece lo más importante para que una persona aprenda. Y le da aún más sentido a la campaña de Purposed(-es) de replantearnos el propósito de la educación. La felicidad humana tiene mucho que ver con el grado de autoconocimiento y el sentido de la propia vida, asignaturas que queda mucho, mucho, para que se incorporen al currículum.

    Gracias por compartir como nadie.

  6. Pingback: El sistema educativo finlandés y las dos caras de la responsabilidad | Blog de Profesores
  7. Me interesa el tema, agradezco su comentario, en especial la siguiente referencia: “La tecnología en las escuelas no se usa tanto para mejorar las presentaciones de los maestros … está ahí para que los estudiantes la utilicen para aprender… y hay una cultura de confianza en el uso de la tecnología.”
    Lamento ver -a mi alrededor- un proceso paulatino de satanización de las herramientas, a las que culpamos de lo malo que con ellas HACEMOS los humanos, la visión del area caribeña y centro americana me parece…por perfeccionar, para decirlo de forma neutral (?)

  8. Pingback: Ecos de un día emocionante | TEDxMoncloa
  9. En mi opinión la entrada favorece el análisis complejo del sistema finlandés, felicidades por ello. Me parece especialmente interesante el debate preparación laboral vs. formación de personas felices.

    Respecto al tema de los suicidios en Finlandia, recomiendo usar los datos de la versión inglesa del artículo de Wikipedia que se citaba más arriba

    http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_suicide_rate

    Aquí los datos son más recientes y la explicación de la tabla es más correcta.

    Por otro lado, en este otro enlace hay algunas opiniones sobre cómo se puede interpretar el alto valor de suicidio en este país:

    http://www.biginfinland.com/?p=1015

  10. A ver: yo no interpreté la idea de la manera como parece que se ha interpretado; no veo esa relación directamente proporcional entre suicidio y sistema educativo. Sin embargo, en contraposición a lo que plantea la investigadora, no estoy de acuerdo en “complejizar” PISA con más variables; por ahí, cada quien, desde su especialidad, puede criticar que le falta “algo” a PISA. Si se le van agregando variables, se convertiría en un estudio muy complejo, que perdería su norte. La finalidad de PISA es medir competencias académicas. Está de parte de otros investigadores aplicar test de “felicidad” y luego meterles estadística multivariada, relacionar resultados y voi la.

    Saludos:

    Jose.

  11. Realmente es muy interesante. Justo me has aprotado información que necesitaba, mcuhas gracias por tu gran trabajo Dolors. Me adjudico un link a una entrada de mi blog en la que hablo también de Finlandia, para poder así tener toda la información recopilada en el mismo sitio.

    Dejo aquí mi entrada por si a alguien le pudiese interesar.

    Muchas gracias

    http://arteforart.blogspot.com/2011/08/ya-sabemos-que-las-tic-funcionan-hace.html

  12. Además, comentar que estoy completamente de acuerdo con respecto a que el PISA no mide todo aquello que ha de medir… En mi Trabajo Fin de Máster en Junio de 2011, Máster TIC en Educación, defendí también esta postura pero reclamando más seriedad en cuanto a la medición de la educación artística, inexistente, y sobre la cual se toman decisiones en cuanto a recortes horarios o supresión incluso de un curso lectivo como es el de 2º de la ESO sin medir tampoco las consecuencias de ello… dejo aquí el link a mi presentación en Prezi en la que aparecen las temáticas analizadas en este informe en los últimos años y en las planteadas para los venideros.

    http://prezi.com/_ofirwi-hiid/tfm-la-evolucion-de-la-educacion-artistica-y-su-revitalizacion-mediante-el-blog/

    Gracias

  13. Pingback: El caparazón » Psicopatología TIC: el síndrome del pato de Standford
  14. Pingback: TEDxMoncloa, ecos de un día emocionante | Actual en blog
  15. Pingback: Crónicas TICAcerca de finlandia y su educación. - Crónicas TIC
  16. En el Perú la educación no está sistematizada, por el contrario está desordenada, entonces los resultados son insatisfechas por falta de la toma de conciencia de los involucrados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *