Internet de las personas: Ni solos ni locos en la web

web-30

Si algo me acercó a la web desde sus orígenes fue el optimismo.

Y no es fácil mantenerlo a veces, cuando creo que se vive en algunos casos cierto desgaste, llamémosle decepción ante la web social, debida a que de su “fusión”, de su integración con el mundo de lo no digital se han derivado ciertos retrasos inevitables en la realidad de sus promesas.

Somos impacientes… algo que queda claro si analizamos la Empresa, la organización 2.0:  conceptos que manejan importantes obras de referencia en el mundo del management de hoy, como Comunicación horizontal en la empresa, Colaboración entre pares, construcción colaborativa de conocimiento, eran simplemente imposibles 5 años atrás.

Es la utopía de la web 2.0 integrándose, haciéndose realidad en los estratos más acérrimos, menos permeables al cambio (la empresa, las organizaciones), de nuestra sociedad.

  • Ya no estamos solos

Siguen apareciendo, así, visiones lúcidas pero pesimistas (Sartori, Braudilliard, son referentes en esa línea) sobre el cambio de paradigma hacia la sociedad del conocimiento. He estado traduciendo y analizando, en este sentido, un artículo que me ha hecho pensar bastante en todo ello: El fin de la soledad.

¿Qué quiere el yo contemporáneo? La cámara ha creado una cultura de la  celebridad, los ordenadores, de conectividad. Cuando la web ha permitido la  convergencia entre ambas y las redes sociales han extendido la  interconectividad, las dos culturas se han unido: La celebridad y la  conectividad son formas de ser conocidos. Y eso es lo que quiere el ser  contemporáneo: ser visible. Ante millones o como mínimo, cientos, como en  Twitter o Facebook. Esa es la calidad que nos valida, la forma en que nos  convertimos en reales para nosotros mismos — siendo vistos por los demás. El  gran terror contemporáneo es el anonimato. Si Lionel Trilling acertaba, la  propiedad que basaba el self en el romanticismo era la sinceridad y en el  modernismo la autenticidad, durante el posmodernismo es la visibilidad.(…)

Así, vivimos exclusivamente en relación a los demás y lo que desaparece de  nuestras vidas es la soledad. La tecnología está eliminando nuestra privacidad,  nuestra concentración, a la vez que nuestra capacidad de estar solos. (…)

Usamos la tecnología, en la web 2.0, como esfuerzo constante para aliviar o  evitar la soledad, para mantener la presencia imaginativa de los demás. Ya en  1952, Trilling escribía acerca del miedo moderno a ser excluído del grupo social  un momento.

Más allá de que aparece otra vez la hipócrita crítica al egocentrismo (la visibilidad) en la web 2.0, escrita como siempre desde nombres propios, estaríamos de acuerdo en que aumentan los usos sociales de la red:

Una muestra más de que estamos menos solos y de que la identidad digital busca expresarse, fluir como lo hace fuera de la red es la que nos muestra el reciente de la Pew Internet American Life Project sobre el aumento de los índices de actualización de perfiles en las redes sociales:  el 11% de los Americanos adultos encuestados, decían en Diciembre de 2008 usar Twitter o similares para actualizar información sobre sus perfiles cuando en Mayo de 2008, sólo eran el 6% los que, a pesar de tener algún tipo de perfil social,  lo actualizaban de forma periódica.

Conexión global, medios sociales como vehículo,  unos 10.000 sitios 2.0 actuales ayudando a los humanos a generar los signos del flujo constante de nuestras expresiones de sociabilidad.

Reinterpretando el artículo de Deresiewicz en positivo, Internet, a través de un proceso de adaptación progresiva a nuestra propia naturaleza, es capaz ya de aliviar nuestra soledad.

  • Ni locos (la Web de las personas)

Lo leíamos también en la cita: ¿Es la red un ecosistema en el que reflejamos los rasgos más negativos de nuestra personalidad? ¿Somos en ella egoístas, gregarios e incapaces de reflexionar?

En ese punto, creo que el autor olvida un tema fundamental: los usos diferenciales, por parte de adultos y adolescentes, de la red:

Así, según los resultados de un reciente report sobre generaciones online que analizaremos con más calma en otro momento, son los adolescentes (los que tal vez vivan evolutivamente el gregarismo o la irreflexión) los que dan un uso más social, más afín a los planteamientos del autor, a una red que los adultos utilizamos en mayor medida como ámbito de desarrollo profesional y aprendizaje en nuestros ámbitos de interés.

Ni solos ni locos, la utopía de lo 2.0, la web de las personas, adaptada a nuestra realidad y potencia como seres humanos, así como a los rasgos que nos distinguen en cada etapa evolutiva, es, cada vez más, una realidad.

Entrada leída 1417 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

32 comentarios en “Internet de las personas: Ni solos ni locos en la web

  1. Que buen artículo! Me resulta curioso como se ataca esta nueva realidad de la web social desde algunos sectores. Pareciera que el siglo XX, ese de la autenticidad, hubiera sido la arcadia de la humanidad.
    En cualquier caso, me parece estupendo que la crítica ahora provenga de aquellos que dicen que estás nuevas tecnologías generan demasiada visibilidad o sociabilidad. Donde han quedado aquellos tiempos en los que se nos acusaba de escondernos detrás de una pantalla desconectados del mundo.

  2. El debate parece girar siempre alrededor de dos temas: las motivaciones que tenemos para interconectarnos, generalmente relacionadas como dices con la visibilidad egocéntrica, el estar-en-el-mundo; y las utilidades o mejoras personales y profesionales que supuestamente genera esta interactividad sincrónica y asincrónica.

    ¿Es pesimista quedarse con esta frase: “La tecnología está eliminando nuestra privacidad, nuestra concentración, a la vez que nuestra capacidad de estar solos”?

  3. Muy bueno el articulo y este espacio siempre!
    Yo me quedo con la creatividad desconocida que se pone en evidencia porque tenemos una oportunidad de expresar cosas que sentimos y queremos compartir…nuevas formas de relacionarse? si…pero definitivamente para mi con balance positivo. Puedo elegir, aunque a veces sea difícil, que quiero ver, leer, compartir …
    Saludos!

  4. Excelente artículo,
    Internet ya consumada como red social es un caleidoscopio lleno de sentidos donde la alteridad, encuentro cabal con la otredad, se realiza y permite superar, creo yo, la pesadilla posmoderna de la fragmetación libre de significados. Estoy convencido de que através de la red los seres humanos nos hemos adentrado en el sueño atávico de la comunicación. Comunicación con los demás y con todos los demás que cada uno llevamos dentro y por eso nos libera y nos facilita el acceso a una visión integral en el sentido de Gebser y Wilber.
    Muy agradecido el post!!
    Andres

  5. Te felicito por el post.
    Internet en toda su expresión, que es la web social, es la quintaescencia de la comunicación. El deseo atávico de la alteridad consumada en comunicación con la otredad. Los otros que sos vos y ellos y los otros que somos en cada uno, descubriéndonos en plena interacción y fusionandonos en eso que podríamos ya afirmar que es la noosfera. Internet: un caleidoscopio de sentidos que se abre al conocimiento que todos tenemos para producir, alterar, perfeccionar y dar compartiendo para que cada uno de nosotros seamos amplificamente/integralmente más de lo que alguna vez fuimos…

    Mira cómo me inspiró tu post.
    un abrazo
    Andres

  6. David:
    En primer lugar felicitarte por tu blog. Me he pasado esta mañana por él y ya está en mi feedly. Sobre lo que comentas, es típico, sí, que surjan pensadores retrógrados entorno a cualquier cambio social significativo. En parte, creo que enriquecen la conversación, incitan a pensar, por contraste, en lo positivo de lo que viene. La privacidad..también me he planteado siempre porqué creemos que tenemos tanto que esconder (aparte de datos bancarios) y sobretodo cuál es el miedo. Creo que las ventajas de la visibilidad y la transparencia que implica son muchas, muchas. Seguimos leyéndonos.

    Un saludo

  7. Alfonso: No sé si es pesimista o no. Lo que creo es que no es cierta. Creo que la tecnología facilita en muchos casos la introspección. No si se le da un uso (perfectamente legítimo) social adolescente. Esa es mi crítica fundamental al artículo, que creo que confunde los usos que los adultos podemos darle. En mi caso, diría que la tecnología está haciendo más productivos los momentos en que estoy sola Sobre la privacidad, creo que si tuviera algo que esconder que pudiera ser obstáculo para mis empleadores actuales o futuros, preferiría que no lo fueran ;)

    Un saludo y a seguir leyéndonos también.

  8. Andrés:
    No te comento lo de tu blog porque ya estaba entre mis feeds. Muchas gracias a tu por tu inspiración, que comparto plenamente en cuanto a ideas y entusiasmo. Sí creo que estamos ante algo único, de lo mejor que le ha pasado al ser humano.

    Un saludo. Nos seguimos comunicando ;)

  9. Angela:
    Es cierto que la libertad con la que contamos ahora, para expresarnos y elegir lo que queremos leer, con la diversidad que eso permite, son únicas.

    Muchas gracias por tu comentario y tu aporte a la blogosfera.

  10. Dolors, sí, estoy de acuerdo contigo en el fondo, en lo fundamental, y es que las tecnologias son recursos que abren posibilidades y ofrecen oportunidades. Cualquier crítica generalizada a las redes sociales, a la interactividad total y a la transparencia que aporta el mundo 2.0 no sólo es absurda sino también malintencionada.

    Pero sí percibo, de ahí mi comentario “pesimista”, que la educación sobre el buen uso de estas tecnologías para la vida personal y profesional no va al mismo ritmo que su uso mismo, y creo que muchas personas no saben gestionar su privacidad, su productividad y su soledad. Como ya he dicho, no debemos generalizar problemas ni demonizar los recursos en sí mismo, pero la escuela y muchos profesionales que trabajan en formación y asesoramiento tienen que ponerse las pilas¡ :-)

  11. Dolors,

    Muy interesante este artículo.

    En el principio del post hablas de un cambio de paradigma hacia la sociedad del conocimiento.

    En este sentido te recomiendo el libro de Benjamín Suárez Arroyo: ‘La innovación tecnológica y los paradigmas sociales’.

    Si te interesa, redacté un resumen, aquí tienes el link.

  12. Buenos días: Es la primera vez que dejo un comentario en un BLOG… estoy a punto de abrir y crear el mío y siento que es crear una versión de mí , una versión parcial, una versión de mi pensamiento y de las cosas que valoro o aprecio. Sin embargo, ¿qué pasa con todo aquello que no quiero que sea “visible” – siguiendo el concepto clave del artículo de referencia – y me refiero a lo que no es tan valorado socialmente, mis fracasos, mis secretos? Sí estoy de acuerdo con que fomentamos un “egocentrismo”, por mi parte no es “YA NO ESTOY SOLA”, sino descubrir otra forma de relacionarme y multiplicarme. ..es un experimento personal de crecimiento , además anónimo. Es la primera vez también que me identifico con un seudónimo. Pienso que esta facilidad sí contribuye a “OTRA REALIDAD”, que de momento no quiero tachar de mentira o hipocresía.

  13. Pingback: Microblogging privado para empresas. ¿Gestión del conocimiento o control del personal? | El caparazon
  14. Pingback: La construcción de la identidad digital. Ya casi somos cyborgs ;) | El caparazon
  15. Pingback: La sabiduría de las multitudes, lecciones prácticas para políticos y aplicaciones sociales | El caparazon
  16. Pingback: Aquí importamos todos: Clay Shirky y algunas de las ideas que están cambiando el mundo | El caparazon
  17. Pingback: Participaci
  18. Pingback: Michael Wesch, vídeo, presentación, resumen: la web genera la libertad para experimentar la humanidad sin miedo o ansiedad | El caparazon
  19. Pingback: Redes sociales, identidad digital y espacio público « La Ciudad Viva
  20. Pingback: Empresa 2.0 - Buenas y malas prácticas - Empresa 2.0 - Blog - Empresa 2.0 - Telligent
  21. Pingback: El caparazón » Psicopatología TIC: el síndrome del pato de Standford
  22. Pingback: El caparazón » Facebook y Twitter: Convergencia y proceso de apropiación en las Redes sociales
  23. Pingback: El caparazón » Participación: la clave del éxito en las iniciativas 2.0 (1a parte)
  24. Pingback: El caparazón » Buenas y malas prácticas en la transición hacia la “Empresa 2.0″

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *