En Yorokobu: Socionomía: “Somos mejores gracias a lo vivido y aprendido en internet”

Las preguntas ayudan a elaborar conceptos y así ha funcionado la entrevista que me hacía Mar Abad para Yorokobu, tirando del hilo de Socionomía y extendiendo sus aristas hacia nuevos territorios. Espero que os guste.

¿Qué es una sociedad posdigital? ¿y una sociedad híbrida?
Sociedad postdigital es la que vivimos, ya híbrida entre lo real y la capa aumentada a la realidad que supone la red, la nube o como queramos llamarla. El término destaca que ya no tiene sentido hablar de lo digital y lo real como cosas separadas, que para los nacidos desde los 90 la distinción es innecesaria. Socionomía postula que YA somos mejores gracias a lo vivido y aprendido en internet, que las sociedades híbridas ya reflejan e irán reflejando cada vez más los valores de esa nueva especie de individuos conectados que las habitan.

Hablas de que desarrollaremos un potencial hacia sociabilidades e inteligencias que, entre lo natural y lo tecnológico, serán aumentadas. ¿Cuál es ese potencial?
Es mucha la potencia de la reunión de seres humanos, incluso hasta el punto de que algunos consideran lo social como una de las fuerzas de la evolución, junto a la selección natural. Somos animales extraordinariamente sociales, con cerebros ya preparados para serlo. La abundancia de entornos y posibilidades de colaboración actuales en el campo abonado de nuestra naturaleza puede llevarnos a extremos nunca antes vistos. En cuanto a la inteligencia resulta obvio observar el potencial de la inteligencia colectiva en el contexto de redes: wikipedia, linux, serían ilustres ejemplos. En cuanto a sociabilidad creo que tenemos una oportunidad única para basar el mundo en principios nuevos, como la colaboración, la solidaridad, compartir, desde la vivencia constante de un espacio común y por tanto un aumento de la empatía. Quizás, como diría Bauman y también explico en el libro, el sistema actual que prioriza el consumo se fraguó desde la desintegración de lo social, de lo comunitario. Es importante ver cómo gracias a las redes sociales, gracias a que volvemos a estar juntos, podemos refundarlo.

¿Qué hábitos y habilidades tiene que tener cualquier persona, cualquier profesional, en este nuevo entorno? ¿Qué características y competencias debe tener una empresa o un trabajador que quiera tener éxito en este mundo conectado?
Bueno, son varias las competencias… desde la capacidad de organización de la inteligencia colectiva, la dinamización de grupos al análisis de datos, pasando por la importancia creciente de entender cómo se comporta el individuo cuando vive conectado de forma permanente a su círculo social. Filtrar de forma crítica la información existente, mostrar que se es experto en el producto o servicio determinado a partir de esas competencias de “curación de contenidos” también es importante. Pero sobre todo es importante una actitud permanente y positiva hacia el aprendizaje. Si hay algo cada vez más importante es aprender a aprender como individuos y organizaciones lo que es más relevante en cada momento.

¿Ser más sociables nos hace más solidarios?
Ser sociables y poder, gracias a las TIC ponerlo en práctica de forma abundante nos hace más fuertes cuando volvemos a estar juntos, en los nuevos espacios públicos de internet. Diversos estudios demuestran cómo la conexión virtual se vivencia, física (neuroquímica, neurobiológica) y psíquicamente como real. Estar conectados a un “nosotros” más amplio, más global, más diverso, aumenta el alcance y la calidad de nuestra empatía, como así lo demuestran muchas investigaciones ya.

¿Cuáles son los elementos básicos de la cibercultura?
Dices que están destinados a cambiar la realidad. ¿Cómo la están cambiando ya? Pacifismo, diálogo, participación, transparencia, autenticidad (es más necesario que nunca ser auténtico y transparente, en ausencia de los criterios de confianza tradicional), diversidad, muchos de ellos tiñen ya, creo, las movilizaciones sociales, desde el 15M al Occupy, pasando por las denominadas revoluciones en los países árabes. Como rasgo evidente, el de la resolución de conflictos de forma dialogante y pacífica por parte de unos ciudadanos a veces más evolucionados que sus gobiernos se dejó ver en aquellos casos. Comento a menudo que lo que está cambiando con la experiencia de internet es la persona… somos distintos, como observa Castells, desde que estamos en redes sociales y eso no tiene vuelta atrás a la hora de ir cambiando la realidad. En el libro amplío el tema desde el concepto de disonancia cognitiva como detonante de la insatisfacción individual y por lo tanto como elemento esencial de las movilizaciones colectivas.

Hablas de prosumidores en vez de consumidores. ¿En qué han cambiado? ¿No es hora ya de dejar de definir a alguien por lo que compra y por sus pertenencias? (Odio la palabra consumidor por reducir a una persona a un comprador ;)
Totalmente de acuerdo. Solamente me gusta del término prosumidor que de alguna forma coopta el de consumidor, neutraliza en cierto modo el servilismo que el último inspira. Prefiero, como aparece en el libro, hablar de cómo el individuo conectado se ha convertido no solo en interactivo sino que ha ido evolucionando desde ese punto hasta el de demandas de verdadera participación en lo que consume, en lo que le rige, en todas las esferas de su vida pública.

Un tema interesantísimo: los filtros para la creciente infoxicación (sobreabundancia de información). Hablas también de una nueva figura profesional: el intermediario crítico del conocimiento, capaz de discriminar la calidad de los contenidos mediante una variedad de nuevas y viejas herramientas técnicas. ¿Es una figura distinta al periodista? ¿El periodista tendrá que hacer esta labor también?
Es, creo, una de las nuevas funciones del periodista (junto a la comunicación, la síntesis), pero también de cualquiera que pretenda comunicar en las redes de intereses actuales en los social media. Profesores, Community managers, productores culturales, marcas, podrán ofrecer como valor añadido el filtraje y la crítica en cada sector en un contexto de sobreabundancia informativa generalizada. Siempre digo que con la del psicólogo social, el pedagogo, la del periodista es una de las profesiones más prometedoras hoy precisamente porque es ya un profesional experto, probablemente como los anteriores, en captar la atención. Buena información y buena dinamización de las motivaciones humanas, serían las claves.

Dices que sí hay salida a la crisis, que hay muchos ejemplos de innovación social ligada al cambio… ¿Qué posibilidades de modelos de negocio ves y qué oportunidades en sectores agotados?
Cada sector tendrá que resolverlo pero sí hay algunas de las denominadas “actitudes 2.0” que son transversales y pueden ayudar. El modelo “spotify” de venta asequible de servicio y no de venta cara de productos funciona bien en un escenario de música abundante y creo que irá generalizándose en el ámbito de la cultura y tal vez en otros. También se trata, en muchos ámbitos, de abrirnos a la comunidad, de dejar que la comunidad se apropie, participe de nuestra marca, producto, servicio…
También en Socionomía amplío muchísimo este aspecto pero para finalizar recuerdo cómo entre las claves para ir adelante en entornos complejos está la flexibilidad: observación permanente (análisis de datos, la hemos llamado antes) y capacidad de cambiar de forma rápida y eficiente en escenarios básicamente imprevisibles serán las mejores aproximaciones. Siempre cito twitter, en principio una red destinada a sustituir los sms, como ejemplo… porque supo dejarse apropiar, cambiar sus objetivos de forma rápida a tenor de lo que su comunidad iba pidiendo.

La evolución y la salida de la crisis parece estar ligada incuestionablemente a la tecnología pero en este país, en estos momentos, la apuesta del Gobierno por la ciencia y la tecnología es 0. ¿Tienen que asumir los ciudadanos y las empresas ese papel?
Bueno, Shirky habló en su momento del poder de la organización sin organizaciones. Sí creo que, con mayor poder, más empoderados, siendo micropoderes en sí mismos y haciendo uso de las redes sociales, las responsabilidades también aumentan. Es un error para los gobiernos dar la espalda a un movimiento que como intento demostrar en todo el libro, no tiene vuelta atrás. Leía hace poco cómo la delincuencia lleva la delantera a los movimientos democráticos a la hora de aprovechar las tecnologías… que los gobiernos democráticos no las apoyen es, desde esa perspectiva, doblemente grave.
Desde la ciudadanía, desde las empresas, debemos pensar en aplicar la palabra mágica, “social”, gracias en gran medida a las tic, a la innovación que irá reinventando el sistema. Redes energéticas más eficientes si compartimos excedentes, como planteaba recientemente Rifkin, comunidades de conocimiento, comunidades en las que se comparten datos para consumo, investigación, son algunos de los elementos que aparecen en el libro como llamada a ciudadanos y empresas.

Me encanta la definición de “sociedad aumentada”. ¿Qué quieres definir con ella?
Creo que anticipo la respuesta más arriba. Por añadir algo, significa poner el énfasis en que es el aspecto social el más disruptivo en cuanto a la sociedad postdigital, en que es este nuevo poder de organización aumentada a partir de individuos que conectados también son más fuertes lo esencial en cuanto a internet y las redes sociales. El término “aumentado” aquí significa también que no estamos anulando ningún tipo de relación entre seres humanos sino ampliando enormemente su variedad, sus posibilidades.

 

Enlace al site del libro.

 

Entrada leída 745 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

4 comentarios en “En Yorokobu: Socionomía: “Somos mejores gracias a lo vivido y aprendido en internet”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Excelente informe Dolors, estoy de acuerdo en que internet es una gran herramienta para aprender. De hecho, el efecto google en la sociedad es tremendo. Basta con ver a un estudiante de primaria hoy en día para notar que toda la información que necesitan esta en la web. Es realmente increible este proceso que se esta viviendo a nivel mundial.

    Ahora, para lograr tener esa influencia a nivel social se debe tener credibilidad y los lectores deben poder captar nuestras ideas facilmente. Debemos crear y desarrollar información genuina para crear masa crítica.

    ¿Como creamos esa masa crítica? Con reputación y presencia constante en la web. Justamente, hablando de esto, hace unos dias leí un informe que habla sobre lo mismo, pero con otras palabras. Lo comparto asi te nutrís más de información.

    http://www.konitio.com/presencia-y-reputacion-online-como-lograrlo/

    Saludos y a seguir creando contenido de calidad.

  3. Pingback: El caparazón Crisis global y 9 argumentos sobre un futuro mejor »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *